Descripción del Foro
La Fundación Educativa de Montelíbano (FEM) bajo el liderazgo del Departamento de Ciencias Sociales se preocupa por abrir espacios para el desarrollo del pensamiento crítico en los jóvenes, con la necesidad de reflexionar y repensar los valores, las prácticas éticas,
sociales, políticas, económicas y culturales. Por ende, en un esfuerzo por fortalecer diversas habilidades, realiza el Foro Caribe: Jóvenes transformando el mundo desde el San Jorge, con el fin de consolidar este escenario como un espacio propicio para el encuentro de perspectivas en divergencia bajo la premisa del diálogo.
En 2022, se ha proyectado el Foro Caribe para que tenga un alcance transdisciplinario e
interinstitucional, a través de la convocatoria de colegios del orden local, nacional e
internacional. Al mismo tiempo, se han vinculado instituciones de educación superior,
organizaciones, fundaciones filosóficas y sociológicas, para tejer el discurso crítico desde un
diálogo entre los diferentes escenarios sociales.
Este Foro se desarrolla en el marco de la celebración de los 40 años de Cerro Matoso S.A.,
quien ha impulsado el progreso de la región del Alto San Jorge, con prácticas mineras
amigables con el medio ambiente y, adicionalmente, como empresa le ha apostado a la
educación como factor fundamental para el desarrollo integral de sus comunidades.
Por lo tanto, durante los días 26, 27, 28, 29 y 30 de septiembre de 2022, estaremos
realizando en los auditorios del Club Katuma de Montelíbano las exposiciones de ponencias
según la agenda de trabajo establecida por los organizadores.
PROCEDIMIENTO PARA LA PARTICIPACIÓN:
- La organización del Foro Caribe realiza la invitación a las instituciones
seleccionadas por medio del correo institucional ([email protected]) del
evento.
- La confirmación e inscripción de los ponentes invitados al Foro Caribe se hace antes del 30 de julio de 2022, a través del formulario enviado con la invitación.
- La exposición de las ponencias tiene lugar entre 26 y 30 de septiembre en los auditorios del Club Katuma.
- Se debe cumplir con el calendario y los protocolos del Foro Caribe que se darán a conocer al inicio del evento.
- Las ponencias pueden ser elaboradas de manera individual o en parejas.
- El tema debe ser seleccionado entre los establecidos por el evento (especificados más adelante), según el eje que más llame su atención.
- Cada institución puede participar hasta con tres ponencias.
- El ponente(s) tiene 20 minutos máximo para presentar al público sus tesis y argumentos dentro del formato establecido por el evento.
- El ponente tiene, máximo, 30 minutos para responder las inquietudes del público bajo el liderazgo de la Vicepresidencia de la mesa de trabajo.
CÓDIGO DE VESTIDO:
Hombres:
- Camisa clásica manga larga.
- Pantalón clásico.
- Zapato de cuero.
- Corbata.
Mujeres:
Traje de calle formal.
- Pantalón formal.
- Zapatos formales.
- Es opcional el uso del maquillaje (discreto).
EN EL DESARROLLO DEL EVENTO:
- Cumpla con el código de vestuario establecido por el evento.
- Siga los parámetros establecidos por el moderador de la sala para la participación
del público.
- La organización suministrará housing para los estudiantes ponentes de otras
ciudades en las casas de los estudiantes de la FEM.
- Tenga en cuenta los protocolos de seguridad establecidos por la FEM y Cerro Matoso S.A., dentro y fuera de las instalaciones donde se realizará el Foro, así como los establecidos en los hogares donde se hospedarán.
Sobre las Ponencias
En cuanto a forma:
- De 3 a 5 páginas.
- Fuente: Times New Roman.
- Tamaño: 12.
- Interlineado 1.5.
- Un texto por ponencia.
- Aplicación de Normas APA (citas y referencias bibliográficas según última versión).
- Encabezado estipulado por el comité organizador del Foro.
- Texto justificado.
- Márgenes 2 cm x 2 cm.
- Referencias bibliográficas.
En cuanto a fondo:
- Título.
- Institución participante.
- Nombre(s) de ponente(s).
- Resumen (máximo 250 palabras).
- Palabras claves.
- Introducción.
- Planteamiento del problema.
- Marco conceptual.
- Planteamiento de tesis y cuerpo argumentativo.
- Propuesta para la transformación de la problemática con un enfoque crítico.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
Para la exposición de la ponencia se debe elaborar una presentación de diapositivas (ejemplos: Power Point, Canva, Keynote, Prezi, entre otros) como recurso didáctico.
- Se debe simplificar el texto. Solamente un mensaje por diapositiva. Resaltar con negrilla las palabras o ideas claves, de acuerdo con el mensaje que quiera transmitir.
- Utilizar mapas conceptuales, mentefactos o esquemas para explicar.
- Utilizar imágenes acordes y relacionadas con el enfoque a tratar.
- Anexar bibliografía, tanto para el uso del contenido como de las imágenes.
- Tener en cuenta que la presentación es una herramienta con la cual va a sustentar su discurso, no se trata de leer o recitar literalmente lo que dice en cada una de ellas.
Ejes temáticos
Medio Ambiente:
- Microplástico en Colombia.
- Nuevas formas de turismo ambiental.
- La realidad de los arroyos en los cascos urbanos.
- Canteras, urbanismo y deterioro ambiental.
- El manejo de los residuos hospitalarios.
- Desarrollo urbano sostenible mediante programas de saneamiento ambiental y manejo de residuos.
- Testeos dermatológicos: Crueldad animal.
- Promoción de programas de difusión y de participación ciudadana para mantener y mejorar la gestión de ciudades sostenibles.
- Urbanización masiva y el deterioro del medio ambiente.
- Calidad del aire en Colombia: cuando respirar mata.
- El rezago de Colombia en energías renovables.
- Contaminación tecnológica, riesgo para la salud humana.
- El desarrollo tecnológico y la investigación en Colombia.
- Promoción de alianzas público-privadas para el financiamiento y prestación de servicios urbanos dirigidos a la mejora de la gestión ambiental.
- Minería responsable en Colombia.
- Cultura del reciclaje en los entornos escolares y sociedad.
- Extracción ilegal de recursos mineros en Colombia.
Realidad Mundial:
- Responsabilidad de la minería en la reactivación económica mundial: un enfoque desde la extracción de materias primas para la transformación en bienes de consumo.
- Inclusión femenina en la explotación minera: un enfoque desde la igualdad de género.
- La importancia para el desarrollo económico y modernización de los países: visto desde el aporte de regalías en las zonas de explotación minera.
- Efectos del COVID-19 en la salud mental de las personas y cómo enfrentarlos.
- La crisis sistémica del capitalismo y sus consecuencias para la migración.
- La democracia ante nuevos desafíos: polarización, declive y resiliencia.
- Estado social de derecho, corrupción e impunidad.
- Políticas públicas y problemas nacionales.
- Acción colectiva, movimientos sociales y protesta.
- Conflicto entre Rusia y Ucrania: consecuencias para el nuevo orden mundial.
- Gobiernos de izquierda o derecha en América Latina: ¿Un asunto de polarización o de intereses colectivos?
Cultura Ciudadana:
- Distanciamiento social, la nueva realidad.
- El rol de los jóvenes en la política.
- Desobediencia ciudadana en tiempos de pandemia o paro armado.
- ¿Legalizar la droga acabará con el narcotráfico?
- El imperio de las multas y de los controles viales.
- ¿La sátira política debería tomarse de manera injuriosa?
- ¿Qué tan deshonroso es el trabajo de dar mi cuerpo por dinero?
- Mentalidad colombiana: ¿Baja competitividad? ¿Cultura de falta de progreso? ¿Falta de oportunidades?
- La influencia de la música moderna en la juventud (rap, reggaetón, champeta, entre otros).
- El hembrismo o feminismo: ¿Extremos opuestos al machismo?
- Teletrabajo: ¿Futuro o pasajero?
- Redes sociales: ¿Fake news?
- ¿Qué tanto conocemos la verdad los colombianos? ¿Los medios de comunicación nos informan o desinforman?
- El beneficio de una futura Colombia moderna e innovadora.
- Las penurias de los científicos colombianos para el desarrollo de investigación.
- Fuga de cerebros: ¿Falta de oportunidades?
- Los gobiernos escolares: un escenario posible para el liderazgo estudiantil.
- Los videojuegos, la adicción de los jóvenes en el confinamiento.
- Los memes y su participación en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales.
- La educación como un fin fundamental: un enfoque desde la relación de la minería legal con la cultura, la ciencia y la ciudadanía.
- La cultura ciudadana y la seguridad: efectos de la formación en una cultura del cuidado y autocuidado en zonas de explotación minera.
- Los consejos estudiantiles dentro de una cultura ciudadana.
- Feminismo, género y mujeres.